La Programación Neurolingüística (PNL) es un enfoque científico de comunicación, desarrollo personal y psicoterapia, creado por Richard Bandler y John Grinder en California, Estados Unidos, en la década de 1970. Sostiene que existe una conexión entre los procesos neurológicos («Neuro»), el lenguaje («Lingüística»), y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia («Programación»), afirmando que estos se pueden cambiar para lograr objetivos específicos en la vida. Bandler y Grinder afirman que la metodología de la PNL puede «modelar» las habilidades de personas excepcionales y luego esas habilidades pueden ser adquiridas por cualquier persona. Según sus creadores puede tratar, a menudo en una única sesión, problemas como fobias, depresión, trastorno de movimientos estereotípicos, enfermedades psicosomáticas, miopía ,alergias, resfriado común y trastornos del aprendizaje.
¿En qué se centra el modelo de la Programación Neurolingüística?
El mundo se experimenta por medio de cinco sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto. Mucha información viene hacía nosotros continuamente; consciente e inconscientemente eliminamos aquello a lo que no queremos prestar atención. Nos dicen que la información restante se basa en nuestras experiencias, valores y creencias pasadas. Con lo que nos acabamos quedando resulta incompleto e inexacto, ya que parte de la información general ha sido eliminada, y el resto ha sido generalizado o distorsionado.
¿En qué se basa la PNL?
Lo más importante para tener una visión sobre lo que es la Programación Neurolingüística es saber que se basa en cuatro aspectos fundamentales, los cuales se conocen como los “cuatro pilares”.
1. Resultados: Para conseguir algo, hablamos de objetivos, en la PNL se utiliza el término de resultados. Si hay una concentración previa en lo que se quiere conseguir, habrá una guía que orientará todos los recursos disponibles de esa persona a la consecución de un objetivo.
2. Agudeza sensorial: La agudeza sensorial se refiere a la capacidad de observar o detectar pequeños detalles para ser conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor. La gente varía mucho a la hora de darse cuenta de lo que ve, escucha o siente. Hay personas que se dedican a observar más su entorno, mientras que otras se fijan más en sus propias emociones y pensamientos.
3. Flexibilidad en el comportamiento: Cuando empiezas a saber cuáles son tus resultados y utilizas tu agudeza sensorial para observar lo que está sucediendo, la información que obtienes te permite realizar ajustes en tu comportamiento, si es necesario. Si los actos que realizas no te llevan por la dirección que deseas, es evidente que deberías intentar tomar otro camino o probar algo diferente, pero a muchas personas les falta esa flexibilidad en el comportamiento y sencillamente insisten en hacer lo mismo una y otra vez.
4. Compenetración: La compenetración se podría considerar como aquel componente que une a la gente. La mayoría de las veces ocurre de manera natural, automáticamente, instintivamente. Algunas personas que conocemos parece que comparten nuestra perspectiva vital, mientras que hay otras personas con las que no conectamos. Se ha de mejorar la capacidad de compenetración con otras personas para obtener relaciones más eficaces.
CONCEPTOS BÁSICOS
Comunicación en PNL: “El resultado de nuestra comunicación no es nuestra intención, sino la respuesta que se suscita en el receptor”
El Mapa en PNL: “Si en una habitación juntamos 10 personas y preguntamos la definición de “amor”, cuántas definiciones obtendremos?”. "Las personas perciben la realidad desde su propia subjetividad. Lo que llamamos realidad, no es más que la percepción que tenemos nosotros mismos del mundo. No hay mejores o peores mapa, existen mapas más amplios que otros."
Los Pensamientos: “Lo que se espera tiende a hacerse realidad, ya que nuestro inconsciente, con su mejor voluntad de aliado busca pruebas de las imágenes y sonidos que nos repetimos mentalmente. Pensamientos negativos nos predisponen a resultados negativos”.
Los Estados Internos: “Nuestro estados internos son disparadores de emociones, y nuestras emociones son disparadores de conductas, tendemos a querer modificar nuestras conductas… ¿no será más fácil cambiar nuestros estados internos?”.
Rapport en PNL: “Reflejar el lenguaje inconsciente de una persona hace que esa persona se sienta inconscientemente cómoda y familiar con nosotros".
Metalenguaje en PNL: ¿“Nadie me quiere” es lo mismo que “Algunos me quieren?. El lenguaje tiende a deformar nuestra percepción de la realidad".
Calibración en PNL: “Una persona sentada en la punta de una silla, moviendo sus pies y mirando para todos lados dice estar tranquila, ¿podría decirse qué es creíble?”.
Sistema Representacional (VAKOG) de la PNL: “Sentir el ruido de los autos no es lo mismo que escuchar el ruido de los autos. Las personas utilizan distintos canales sensoriales, y si queremos comunicarnos mejor deberíamos utilizar su mismo canal”.
Liderazgo con PNL: “Siempre que dos personas se junten existe posibilidad de ejercer el liderazgo”.
Hipnosis Ericksoniana: “El modelo Milton, más que hipnosis es una forma diferente de comunicarse".